DICTADURA

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 490

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/dictadura

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    DICTADURA

      Términos equivalentes

      DICTADURA

      • Usado para Régimen dictatorial

      Términos asociados

      DICTADURA

        2550 Descripción archivística results for DICTADURA

        2550 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
        Lucía Valenzuela
        CL MMDH 00000770-000010-000009 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Lucía Valenzuela es Licenciada en historia, con estudios en economía y derecho. Militante de la Izquierda Cristiana desde su juventud, después del golpe asume militancia en clandestinidad especialmente para realizar acciones de seguridad y protección de dirigentes perseguidos por la dictadura. Con posterioridad, se une al equipo que formó el archivo jurídico de la Vicaría de la Solidaridad, organismo donde trabajó hasta su cierre. Se ha desempeñado en temas relacionados con las políticas educacionales en instituciones como el MMDH y el Ministerio de Educación. Duración: 03 de octubre 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Lucía Larrabeiti Uribasterra
        CL MMDH 00000770-000017-000017-000006 · 20210514
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Lucía Larrabeiti Uribasterra, es licenciada en comunicación y en la actualidad trabaja en la intendencia de Montevideo. Su familia paterna es víctima del Plan Cóndor; su abuelo Roger Julien y su abuela Victoria Grisonas fueron desaparecidos en un operativo militar en Buenos Aires en septiembre de 1976; su padre Anatole y la hermana de este Victoria fueron secuestrados siendo niños llevados a Montevideo y luego dejados abandonados en Valparaíso - Posteriormente, adoptados por un matrimonio chileno que no era afín con la dictadura-. La historia de su familia la ha podido reconstruir con el paso de los años, con distancias y cercanías, en procesos que han sido dolorosos, pero también llenos de afecto. Como algo que “hay que interiorizar y aprender a procesarlo porque no hay escapatoria de esto, tampoco de lo que a uno le hace sentido”.
        Entrevista realizada vía Zoom por María Rosa Verdejo.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Los tres
        CL MMDH 00000133-000001-000001 · item · 1973 - 1990
        Parte de Castro Oscar

        Afiche donde salen representados Hernan Plaza, Carlos Genovese y Oscar Castro en el marco de la obra "Erase una vez un rey". Éste fue dibujado por el "Tio Polli" (su apellido era Donoso). La obra hablaba de 3 vagabundos que juegan "a tener poder", uno era el rey durante una semana, y luego le tocaba al otro, pero en esto de intercambiarse el poder, uno decide de no dejarlo, es presidente y luego dictador. la obra se hacia una vez a la semana.

        Los Trabajadores dicen: No…
        CL MMDH 00000262-000006-000052 · item · 1973 - 1990
        Parte de Baltra Montaner Lidia

        Panfleto con los textos, por un lado: Los Trabajores dicen NO a la farsa Pinochetista otro lado: NO mas patios 29 entierro clandestino de Trabajores Chilenos

        Los niños de septiembre
        CL MMDH 00000262-000001-000009 · item · 1990
        Parte de Baltra Montaner Lidia

        Documental de Sergio Marras trata de la figura de Salvador Allende como político e icono social y de los relatos de aquellos que vivieron en el Chile después del golpe militar.

        Los muertos no callan
        CL MMDH 00000281-000016-000014 · item · 1978
        Parte de Rojas María Eugenia

        Con dignidad y sin prisa, dos mujeres cuentan su historia. El destino personal de ellas se entrelaza de manera creciente con el destino de Chile, su país. Moy de Tohá e Isabel Letelier, esposas de dos ministros de defensa de la Unidad Popular -José Toha y Orlando Letelier respectivamente-, quedaron viudas después del golpe militar, porque lo que sus esposos conocían era demasiado peligroso para Pinochet. Por razones de rango, Augusto Pinochet frecuentó durante años sus casas; de los recuerdos de ambas mujeres se perfila la personalidad del dictador. El documental recoge también el asesinato del general Carlos Prats y su esposa e Buenos Aires en 1974.

        Heynowski, Walter
        Los hijos de la nada
        CL MMDH 00000248-000004-000010 · item · 1987
        Parte de Grupo Proceso

        Un grupo de jóvenes universitarios reflexionan acerca de cómo es vivir en dictadura, cuales son sus sueños y proyectos en un contexto lleno de limitaciones y violencia. Con la participación de Luis Rondanelli, María José Bunster, Gonzalo Quitral y Carola Fernández. Dirigido por Ximena Arrieta.

        Grupo Proceso
        Los Gobiernos Militares
        CL MMDH 00000867-000014-000004 · item · 1976
        Parte de Ampuero Díaz Raúl Galvarino

        Ensayo de Piliph Somervell titulado: "Los gobiernos militares: defensa última del imperialismo y análisis del imperialismo militar".

        LOS DETENIDOS, Centro de Santiago.
        CL MMDH 00000056-000001-000138 · item · 1985
        Parte de Lorenzini Kena

        Dos carabineros llevan un detenido con la cabeza cubierta. Más atrás, otros dos policías apresan a un hombre .

        Lorenzini, Kena
        Los Caminos del Exilio
        CL MMDH 00000770-000007 · collection · 2015
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Proyecto de Archivo Oral que rescata los testimonios de 35 hombres y mujeres que vivieron la experiencia del exilio en diversas latitudes del mundo. Pretende dar cuenta de diferentes realidades de personas que tuvieron que dejar la patria como consecuencia del Golpe de Estado y la imposición de una dictadura cívico-militar.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        "Los Asesinados por la Dictadura
        CL MMDH 00000632-000001-000019 · item · 1984
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Separata "Los Asesinados por la Dictadura y los Muertos en Falsos Enfrentamientos." Amnistía Internacional 1984.

        Amnistía Internacional OK
        Los 4 Generales se toman el poder
        CL MMDH 00000321-000001-000004 · item · 1973 - 1990
        Parte de Morel Gumucio Isabel Margarita

        Luego del golpe de Estado, las cuatro cabezas de las Fuerzas Armadas instauran un Junta Militar de Gobierno, iniciándose así la Dictadura militar. Desde aquí, comienza en Chile una seguidilla de abusos hacia la población y un giro económico hacia el neoliberalismo.

        Lördags, Chile
        CL MMDH 00000423-000005-000004 · item
        Parte de Embajada de Suecia en Chile

        Documental sobre aspectos históricos, geográficos y económicos de Chile, así como un relato sobre la Unidad Popular y el Golpe de Estado. Declaraciones del embajador Harald Edelston con niños chilenos haciendo un llamado a la solidaridad. En sueco sin subtítulos.

        CL MMDH 00000031-000099-000017 · item
        Parte de Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU)

        Recorte de prensa del diario "La Cuarta" en el cual se da cuenta que un grupo de estudiantes se encuentran en huelga contra el Servicio Militar Obligatorio. En sí, se destaca la siguiente cita: no queremos aprender a matar", pronunciaron aquellos 14 adolescentes que se oponen a ingresar al servicio en cuestión. Se destaca la opinión de Javier Garate y Daniel Valenzuela.

        Diario La Cuarta
        CL MMDH 00000867-000005-000224 · item · 1987-08-05
        Parte de Ampuero Díaz Raúl Galvarino

        texto del diario La Época sobre la publicación de la revista "Der Spiegel", acerca de la conversación de Pinochet con el ministro Alemán del trabajo, Norbert Bluem. En esta charla Bluem habla como "amigo del pueblo chileno" y dice a Pinochet: "deje de torturar".

        Llevas guardada toda esa esperanza
        CL MMDH 00001154-000003-000007 · item · 1988
        Parte de Caro Muñoz María Cristina

        Tarjeta con relieve de metal con dibujo de paloma. Además posee un extrato del Canto al General de Pablo Neruda. En el reverso se encuentra una pequeña nota de los Presos Políticos de Talca.

        Llegada al Estadio Nacional
        CL MMDH 00001242-000001-000001 · item
        Parte de Wessing Koen

        La fotografía muestra a un grupo de prisioneros políticos llegando al Estadio Nacional, vigilados por un grupo de militares en septiembre de 1973. Esta imagen fue capturada por el fotógrafo holandés Koen Wessing, quien llegó a Chile luego del golpe de estado logrando retratar los principales acontecimientos de esos días, entre los que se destacan la quema de libros por militares, el funeral de Pablo Neruda y el Estadio Nacional convertido en campamento de prisioneros. Este recinto deportivo fue el recinto de detención más grande de la Región Metropolitana, llegando a albergar unos 7 mil presos políticos. Funcionó con esta categoría desde el 12 de septiembre hasta el día 9 de noviembre de 1973, fecha en que los prisioneros fueron trasladados a diversos centros de detención de todo el país.

        Wessing, Koen
        Listado
        CL MMDH 00000632-000003-000003 · item
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Listado manuscrito con la identidad de Juan Antonio Aguirre, Patricio Alarcón, Luis Almonacid, Sergio Cádiz, Arnoldo Camú y otras personas asesinadas en la región del Bío - Bío.

        Lipton Barry
        CL MMDH 00001313 · fondos

        Contiene documentos, folletería, recortes de prensa y afiches

        Liliana Trevizán Rispoli
        CL MMDH 00000770-000015-000008 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Liliana Trevizán Rispoli nació en Punta Arenas. Es la mayor de tres hermanas. Hija de migrantes croatas por el lado del padre, e italiana por parte de madre. Estudió en el Liceo María Auxiliadora de Punta Arenas. Su padre era democratacristiano y de ahí hereda una veta política. Con 12 años ya participaba en grupos cristianos de base, posteriormente en las Juventudes Obreras Católicas (JOC) y a los 15 años ingresa a militar en el MAPU. En 1972 llega a Santiago a estudiar Ciencias Políticas en la Universidad de Chile. El 11 de septiembre de 1973 estaba en Punta Arenas y es detenida durante dos días en el Palacio de las Sonrisas, actual Casa de Memoria de Punta Arenas. Se retira de la carrera después de haber sido acusada de tirar panfletos en una marcha. En 1976 ingresa a estudiar Licenciatura en Literatura en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Ahí se une al movimiento de resistencia cultural y política que se estaba gestando, participando de la creación de la Revista Letras, Talleres de Cuentos y de los Comités de Resistencia. Terminó su carrera en la sede La Reina de la Universidad de Chile, después que la dictadura disolviera el Pedagógico. Se dedica a la docencia durante siete años y posteriormente fundan junto a otros colegas Una Escuela Alternativa Subvencionada en Maipú. Junto a su marido Oscar Sarmiento deciden irse de Chile a fines de los 80, Se va a Oregon, Estados Unidos a estudiar una maestría y luego un doctorado en Literatura Latinoamericana. Actualmente reside en Nueva York, donde está dedicada al trabajo académico.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Lienzos
        CL MMDH 00000309-000001-A-000045 · item
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Mujeres estudiantes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile pintan lienzos durante toma. Santiago, agosto 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Libros. Digital
        CL MMDH 00000621-000001 · collection
        Parte de Garcés Sotomayor Antonia

        Tesis hecha para obtener la licenciatura en historia y ciencias sociales en la Universidad de Santiago de Chile. Toma el tema de los actores sociales y políticos de las protestas contra la dictadura en Chile, durante los años 1983 y 1986.

        Libros
        CL MMDH 00000627-000002 · collection
        Parte de Epple Juan Armando
        1. “Cruzando la cordillera. El cuento chileno 1973- 1983” Antología preparada por Epple, Juan Armando. Casa de Chile México. Primera edición 1986. México, D.F. 242p. 2. “Doctores y proscritos. La nueva generación de Latinoamericanistas Chilenos en U.S.A.” Silveiro Muñoz, Editor. Ediciones Literatura Latinoamericana Reunidas. Concepción, 1987. 183p 3. “Erkundungen II” 22 Chilenische Autoren. Verlag Volk und Welt- Berlin. 1976. 303p. 4. Alegría, Fernando “Allende mi vecino el presidente” Editorial Planeta, Biblioteca del sur, Santiago de Chile, 1989. 292p. 5. “Literatura chilena en Canadá. Chilean literatura in Canada” Editor Naín Nómez, ediciones cordillera, Ottawa, Ontario, 1982. Versión en inglés y español. 247p. 6. “Chile: dictatorship and the struggle for democracy” Editado por Grínor Rojo, John, J. Hassett. Ediciones Hispanoamérica, Gaithersburg, USA, 1988. 112p. 7. Alegría, Fernando; Epple, Juan Armando “Nos reconoce el tiempo y silba su tonada” Ediciones Literatura Latinoamericana Reunidas. Concepción, julio 1987. 119p. 8. Epple, Juan Armando “El arte de recordar” 1994. 211 pag
        Libros
        CL MMDH 00000636-000001 · collection · 2003 - 2006
        Parte de Barrera Cordonez Ángela Paulina

        1.- Barrera Cordonez, Angela. Atardecer II. [Rancagua], 2003. 91 p. 2.- Barrera Cordonez, Angela. Cuentos de cigüeñita en internet. 2006. 98p.

        Libros
        CL MMDH 00001292-000001 · collection
        Parte de Ruiz de Giorgio José

        Libros publicados por el Ex Senador de la República, José Ruiz de Giorgio.

        Libros
        CL MMDH 00000515-000001 · collection · 2010
        Parte de Concha Mirna

        Mirna Concha. Crónicas en sepia replicas de la dictadura. Lampa, caballos de Mar, 111p.

        Libros
        CL MMDH 00000530-000001 · collection
        Parte de Boncompte Andreu Jorge Sebastián

        1- Libro: Da, Ilario. “Una máquina para Chile”. Santiago de Chile, agosto de 1986. Editorial Pehuén. 178 págs. 2- Libro: Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU). “23 de agosto de 1984, los Muerto en Falsos Enfrentamientos”. Colección Patricio Sobarzo, Volumen IV. Chile, 1987. CODEPU. 114 págs. 3- Libro: Bonnefoy, Michel. “Relato en el frente chileno”. Chile, marzo de 2003. Lom Ediciones. 200 págs.

        Libros
        CL MMDH 00000903-000001 · collection · 1977 - 2004
        Parte de Correa Guajardo Pedro

        Publicaciones relativas mayoritariamente al golpe de estado en Chile, el periodo de dictadura, el exilio y el trabajo de la casa de Chile en México.

        Libreto Gimnasio Nataniel
        CL MMDH 00000135-000011-000001 · item · 1987-08-25
        Parte de Valdés Teresa

        Libreto Acto Gimnasio Nataniel realizado el día martes 25 de Agosto de 1987, Organizado por Mujeres por la Vida. El cual consta de sketchs, saludos y diferentes proclamaciones de la organización.

        Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
        Libres o muertos…
        CL MMDH 00000262-000006-000023 · item · 1973 - 1990
        Parte de Baltra Montaner Lidia

        Panfleto con el texto: Libre o muertos Jamás esclavos. Izquierda Cristiana

        Partido Izquierda Cristiana (Chile)
        CL MMDH 00001254-000001-000008 · item · 1973 - 1990
        Parte de Barthou Polette Carlos

        Exposición de pinturas y dibujos del artista chileno Guillermo Nuñez. Antes de irse exiliado a Francia fue detenido y torturado por albergar a un dirigente del MIR. Al dejarlo en libertad, organiza una serie de exposiciones para contar la experiencia vivida durante su reclusión, motivo por el cuál vuelve a ser detenido. Varios meses después, al liberarlo le entregaran un pasaporte "solo valido para salir del país", motivo por el que llega a Francia.

        CL MMDH 00000825-000006-000015 · item · 1973 - 1990
        Parte de Lennon Lopez de Heredia María Inés

        El 31 de marzo de 1964, se realizo el golpe de estado en Brasil por parte de los militares, terminando el mandado de João Goulart. Durante los años siguientes circularon cinco presidentes hasta 1985. Los primeros años se suprimieron los partidos políticos y se instauro una fuerte censura a los medios de comunicación, posteriormente la represión por parte de la policía y las Fuerzas Armadas se vio reflejado en los constantes arrestos, torturas, asesinatos y desapariciones de opositores identificados como “comunistas”. A finales de los 70 la oposición empezó a manifestarse, sumado a la ley de amnistía que permitió el regreso de la mayoría de los exiliados. Tancredo Neves fue el primer presidente electo por sufragio indirecto, terminando la dictadura militar que aquejaba a Brasil desde los 60.

        Libertad
        CL MMDH 00000187-000002-000003 · item · 1973 - 1990
        Parte de Díaz Caro Víctor

        Libertad a los 8.000 presos políticos en Chile.

        Libertad
        CL MMDH 00000492-000005-000008 · item · 1988
        Parte de Quintana Arancibia Carmen Gloria

        Saludo a Carmen Gloria Quintana e invitación a sumarse a la lucha contra la dictadura de Augusto Pinochet.

        Comité Familiares Presos Políticos
        Liberación R
        CL MMDH 00001595-000001-000060 · item · 1975
        Parte de UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

        Revista de la frente juvenil antifascista. Incluye artículos en respeto a detenidos desaparecidos, la corrupción de la junta militar, una llamada por la libertad de Luis Cotvalan, "La palabra de Pinochet es la de un farsante," sacerdotes asesinados, etc.

        Let`s Go 86...
        CL MMDH 00000135-000004-000002 · item · 1986
        Parte de Valdés Teresa

        Informe en inglés sobre mujeres por la vida, el tipo de organización y su trabajo contra la dictadura

        Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
        Les disparus de Santiago
        CL MMDH 00000632-000023-000018 · item · 1977-07-18
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Nota de prensa francesa sobre las declaraciones del presidente Carter con respecto a los derechos humanos.

        CL MMDH 00000770-000009-000006 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Leonor Fernández Morales. Estudiante de Derecho. Casada y madre de tres hijos. Junto a su hermano Yasser llegaron a Casa Hogar en búsqueda de ayuda médica y económica, con posterioridad a la detención de su padre en 1986. Roxana Salamanca Morales. Dueña de casa, viuda y madre de dos hijos, Yasser y Leonor. Tenía diez años al momento del Golpe de Estado y vivía en La Legua. Hermana de Gerardo y Ernesto Salamanca Morales, ambos Detenidos y Desaparecidos. Conoció la Fundación PIDEE en su año de formación (1979) buscando ayuda para toda la familia. Volvió a PIDEE por motivos de de sus hijos y debido a la mala situación económica que vivía en ese momento. Los hijos ingresaron a casa Hogar en sistema diario de cuidado.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Lenin
        CL MMDH 00000305-000004-000012 · item
        Parte de Brikkmann Beatriz

        Pintura de Vladímir Ilich Lenin sobre enchapado de madera. En su interior saludo y declaración de Juan Vega a Beatriz Brikkmann.

        Lección de Chile
        CL MMDH 00000867-000014-000002 · item · 1976
        Parte de Ampuero Díaz Raúl Galvarino

        Ensayo “Lección de Chile. Escrito por José Echeverría. 125 págs. Nota: Acompaña este documento una carta mecanografiada enviada a Raúl Ampuero por el autor, con fecha 16 de agosto de 1976, desde Ginebra, Suiza.

        Leandro Andrés Avello pérez
        CL MMDH 00000770-000009-000002 · item · 20170117
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Leandro Andrés Avello Pérez. Tiene treinta y cuatro años y es técnico agropecuario. Casado con Margarita, padres de dos hijos, Martina y Abraham. Tras varias detenciones y relegación de su padre, ingresó a Casa Hogar a la edad de tres años. "La Casa Hogar para mí fue yo creo que más que un hogar fue mi segunda casa, porque pasaba casi la mayoría del tiempo aquí (...) fue mi seguridad, mi casa, me sentía seguro porque yo sabía que afuera de las paredes de la casa del PIDEE yo corría riesgos, pero dentro de la casa no..."

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Le Chili - Chile
        CL MMDH 00000590-000002-000003 · item · 1976
        Parte de Poblete Garcés Sergio

        Conferencias y debate del antes y después del golpe militar del 11 de septiembre 1973 y exposición fotográfica sobre el golpe de Estado.

        CL MMDH 00000096-000002-000003 · item · 1975
        Parte de Garretón Merino Manuel Antonio

        El segundo volumen aborda temas como la nueva legalidad en las universidades en los años posteriores al golpe de estado, examinando el sistema para poner a la universidad bajo la tuición directa de las Fuerzas Armadas. La participación de la comunidad desaparece y los conflictos se resuelven por la vía de la autoridad. Se detallan las medidas legales y administrativas para operacionalizar estos objetivos: creación de una "Contraloría" u organismos de control permanente, cancelación de matrícula a estudiantes, cese de funciones de trabajadores, sumarios internos, y presiones para obtener renuncias voluntarias de los funcionarios opositores al régimen. Se analiza el proceso de consolidación de estos cambios para logar la despolitización total en las universidades. También el texto analiza el sistema de financiación de las universidades.

        CL MMDH 00000096-000002-000002 · item
        Parte de Garretón Merino Manuel Antonio

        Este es el primer documento que da cuenta detallada de los procesos de intervención militar de las Universidades chilenas a partir del golpe de estado el 11 de septiembre de 1973, y fue elaborado por los autores que figuran con seudónimo y circuló de forma clandestina dentro y fuera del país. Este primer volumen aborda la situación de las universidades chilenas antes del golpe, a partir del movimiento de reforma iniciado en 1967, se analiza el proceso de intervención y nombramiento de rectores delegados y clausura de unidades académicas. Se aborda los mecanismos represivos para intentar controlar la estructura de la universidad por completo haciendo uso del cierre de carreras, expulsiones de estudiantes y exoneración de académicos opositores al régimen, entre otros.

        Las promesas que el gorila no cumplió
        CL MMDH 00000321-000001-000041 · item · 1985
        Parte de Morel Gumucio Isabel Margarita

        En esta arpillera Pinochet está representado como un mono de organillero, y quien lo maneja - el organillero - es Estados Unidos, personificado en el Tío Sam. Da cuenta de las promesas de progreso económico que realizó Pinochet, pero que no pudo cumplir, dado que las exportaciones no cubrían las importaciones, aumentando así la deuda externa y la crisis económica en Chile.

        CL MMDH 00001910-000002-000007 · item · 2004-09-12
        Parte de Verdugo Aguirre Patricia

        Investigación sobre 8 millones de dólares detectados en las cuentas del Banco Riggs pertenecientes a Pinochet. Las utilidades de estos dineros se destinaron a cada miembro de la familia Pinochet-Hiriart. Diario La Tercera.

        Las piedras no se mueven solas
        CL MMDH 00000476-000002-000001 · item · 2010
        Parte de Nelli Emanuela

        Afiche del Documental Las piedras no se mueven, de Emanuela Nelli. En él se detalla una serie de entrevistas realizadas en Valparaíso ha pobladores que lucharon contra la dictadura militar en la década de los 80.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Las piedras no se mueven solas
        CL MMDH 00000476-000001-000001 · item · 2009
        Parte de Nelli Emanuela

        Desde los cerros de Playa Ancha en Valparaíso, hombres y mujeres nos cuentan la historia de la lucha frontal contra la dictadura en los años 80. Obreros, estudiantes o dueñas de casa vivieron una juventud de resistencia, la vivieron de muchas maneras, entre sueños de libertad y represión militar. Aquí se narra parte de la historia de una generación que combatió en aquella larga noche, rescatando una memoria que sigue viva y que nos enseña algo del presente.

        Nelli, Emanuela
        CL MMDH 00000135-000009-000058 · item
        Parte de Valdés Teresa

        Reportaje de revista análisis, a acto realizado en el Teatro Caupolicán y la repercusión cómo el acto político más importante, desarrollado en estos 10 años de Dictadura.

        Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
        CL MMDH 00000135-000003-000036 · item
        Parte de Valdés Teresa

        Postura de Mujeres por la Vida, frente a la situación que viven los Chilenos en Dictadura y su propuesta para recuperar la Democracia

        Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
        CL MMDH 00001528-000001-000006 · item
        Parte de Urrutia Fisher Mónica

        Radioteatro en tono de sátira sobre un país con problemas en el que duendes y enanos se ve enfrentados a un gobierno dictatorial a cargo del Mago Maguín, que instaura una nueva constitución. La historia hace un paralelo con la situación del país, y retrata el fin de la dictadura y el paso hacia una transición democrática, dejando instaladas una serie de "leyes de amarre".

        Las cuentas secretas de Pinochet
        CL MMDH 00001910-000002-000023 · item · 2004-07-18
        Parte de Verdugo Aguirre Patricia

        Reportaje sobre las investigaciones judiciales por las cuentas de Pinochet en Santiago y Washinton, que fueron descubiertas en abril de 2002 por una agencia encargada de fiscalizar la banca. La Tercera

        Lápiz No más censura
        CL MMDH 00001735-000001-000043 · item · 1988
        Parte de Zaldívar Andrés

        Lápiz pasta negro que por un lado tiene escrito "El flaco Chile dice NO!" y por el otro "NO más censura"

        LANZO PIEDRA en calle de Santiago.
        CL MMDH 00000056-000001-000120 · item · 1984
        Parte de Lorenzini Kena

        Joven lanzando piedra en la calle. Atrás se ve unos locales comerciales en medio de una nube de humo y otro joven observando directo a la cámara.

        Lorenzini, Kena
        Lampa, la Reforma Agraria y el Golpe
        CL MMDH 00000770-000004 · collection
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Colección de 7 testimonios audiovisuales de historia oral de personas que vivieron los procesos de la Reforma Agraria y la contra-reforma de la Dictadura, en la localidad de Lampa, en la Región Metropolitana.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        La violencia del poder
        CL MMDH 00000504-000001-000006 · item · 2003
        Parte de Fortunato René

        La dramática historia del doctor Joaquín Balaguer y su violento régimen de 12 años. Documental escrito y dirigido por René Fortunato.

        La Spirale
        CL MMDH 00000190-000002-000001 · item · 1976
        Parte de Mattelart Armand

        La Spirale es un riguroso documental político que expone los mecanismos del plan destinado a destruir, por todos los medios, el proyecto de socialismo democrático en Chile. El documental fue realizado por el sociólogo belga Armand Mattelart, quien, en 1962, llega a trabajar al Departamento de Sociología de la Universidad de Chile de Valparaíso. En esos años los estrategas del Pentágono constatan que las expediciones punitivas que Théodore Roosevelt llamaba el “gran garrote”, no son suficientes; el estancamiento militar en Vietnam les indica que en los conflictos hay otros factores, más complejos que el poder de fuego. Descubren entonces que las sociedades se dividen en clases y que puede intervenir sobre sus contradicciones. En otras palabras, en Estados Unidos se reflexiona sobre cómo los intereses de las clases poseedoras chilenas pueden ser defendidos por otras clases. La Spirale describe estos estudios, especialmente los modelos de simulación, muy en boga por esos años. La Spirale es, sin duda, el más acabado documental sobre las técnicas de desestabilización que se utilizaron contra el gobierno de Salvador Allende. Realizado por Mattelard junto a Jacqueline Meppiel y Valerie Mayoux.

        Mattelart, Armand
        La sonrisa
        CL MMDH 00000632-000003-000051 · item
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Testimonio sobre Enrique Paris en forma de cuento: La Sonrisa

        CL MMDH 00001240-000002-000003 · item
        Parte de Corporación Harald Edelstam

        El titular principal del periódico destaca, la publicación de dos fotografías de Salvador Allende y su secretaria Miria Contreras, La Payita, evidenciando aspectos de la vida cotidiana del presidente.

        Diario La Segunda
        CL MMDH 00001240-000002-000002 · item
        Parte de Corporación Harald Edelstam

        En la edición del diario aparece la noticia en la que el Ministerio de Relaciones Exteriores decidió traspasar la responsabilidad de revisar los casos de asilo político, refugiados asi como todo lo concerniente a los salvoconductos a la Dirección General de la Cancillería. En nota aparte, se declara "Persona non grata" al embajador de Suecia en Chile, Harald Edelstam. La decisión se comunicó en forma simultánea al propio embajador y a las autoridades correspondientes en Suecia. los motivos de esta decisión no fueron explicitados.

        La quema de libros
        CL MMDH 00000321-000001-000017 · item · 1973 - 1990
        Parte de Morel Gumucio Isabel Margarita

        A inicios de la dictadura se inició una fuerte revisión bibliográfica en las bibliotecas del país, por parte del Ejército chileno. Miles de libros fueron censurados y quemados. En su mayoría poseían temáticas políticas de izquierda, o al menos así lo creían los militares.

        La política económica de la dictadura
        CL MMDH 00001595-000002-000004 · item · 1974-03
        Parte de UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

        Informe sobre la política económica de la dictadura. Incluye secciones como "Las principales decisiones adoptadas y sus resultados," "Alzas en el nivel de precios y reajustes cambiaríos," "política piscal y presupuestaria" "otros aspectos de la política financiera y del control administrativo"

        La política económica de la dictadura
        CL MMDH 00001595-000002-000010 · item · 1974-03
        Parte de UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

        Informe académico escrito por Pedro Vuskrovié sobre la política económica de la dictadura. Incluye secciones: Las principales decisiones adoptadas y sus resultados, Alzas en el nivel de precios y reajustes cambiarios, Política de remuneraciones y nuevo sistema salarial, etc.

        La Moneda, 1973 124
        CL MMDH 00000114-000001-000005 · item
        Parte de Montecino Slaugther Cristián

        Niños frente a la fachada del Palacio de la Moneda tras el bombardeo realizado el 11 de septiembre de 1973.

        Montecino Slaugther, Cristián
        La Moneda en Sept. 731
        CL MMDH 00000114-000001-000004 · item · 1973
        Parte de Montecino Slaugther Cristián

        Fotografía realizada tras el golpe de Estado. Se aprecian daños causados en el Palacio de la Moneda por el bombardeo.

        Montecino Slaugther, Cristián