DICTADURA

Elements area

Taxonomy

Code

Scope note(s)

  • Codigo: 490

Source note(s)

  • https://archivommdh.cl/index.php/dictadura

Display note(s)

    Hierarchical terms

    DICTADURA

      Equivalent terms

      DICTADURA

      • UF Régimen dictatorial

      Associated terms

      DICTADURA

        2550 Archival description results for DICTADURA

        2550 results directly related Exclude narrower terms
        CL MMDH 00000632-000003-000065 · item · 1989-06-16
        Part of Insunza Barrios Sergio

        Recorte de prensa fotocopiado "Carta Abierta a Ricardo Silva Soto" redactado por Manuel Pinto Cabrera ex dirigente estudiantil de la FECh entre 1985 y 1987. La carta relata las experiencias políticas que vivió junto al asesinado militante en lo que se conoce como la Operación Albania.

        Untitled
        Solicita diligencia
        CL MMDH 00000632-000003-000074 · item · 1976
        Part of Insunza Barrios Sergio

        Fotocopia de documento mecanografiado en el que Hilda Ugarte Román solicita diligencias ante la Corte de Apelaciones de Santiago para que se investigue en torno al desaparecimiento de Marta Ugarte Román. Se entregan antecedentes, entre ellos la visita al Instituto Médico Legal, la colaboración del Dentista Luis Ciocca Gómez, seguida de una nueva visita al Instituto Médico Legal, que concluyó en una hipótesis familiar motivando la presentación de las diligencias que se detallan.

        CL MMDH 00000632-000012-000008 · item · 1977-02-21
        Part of Insunza Barrios Sergio

        Documento mecanografiado escrito por Senadores y Diputados del Gobierno de Salvador Allende dirigido al presidente de la Junta Militar, Augusto Pinochet, frente al desaparecimiento de personas que detiene la DINA, preocupados por la negación, por un lado, y la entrega de información falsa por otro, interpelan a la obligación democrática de la verdad.

        Untitled
        Extracto de prensa
        CL MMDH 00000632-000001-000023 · item · 1987-06-17
        Part of Insunza Barrios Sergio

        Extracto de prensa “Doce Asesinatos cometieron las fuerzas de seguridad chilenas." La Hora, segunda edición. 17 de junio, 1987

        “A list of some dead”
        CL MMDH 00000632-000001-000033 · item
        Part of Insunza Barrios Sergio

        Extractos de informaciones internacionales de Asesinatos de militantes políticos y líderes sindicales chilenos. (Texto en inglés, sin fecha)

        CL MMDH 00000825-000006-000007 · item · 1973 - 1990
        Part of Lennon Lopez de Heredia María Inés

        El 31 de marzo de 1964, se realizo el golpe de estado en Brasil por parte de los militares, terminando el mandado de João Goulart. Durante los años siguientes circularon cinco presidentes hasta 1985. Los primeros años se suprimieron los partidos políticos y se instauro una fuerte censura a los medios de comunicación, posteriormente la represión por parte de la policía y las Fuerzas Armadas se vio reflejado en los constantes arrestos, torturas, asesinatos y desapariciones de opositores identificados como “comunistas”. A finales de los 70 la oposición empezó a manifestarse, sumado a la ley de amnistía que permitió el regreso de la mayoría de los exiliados. Tancredo Neves fue el primer presidente electo por sufragio indirecto, terminando la dictadura militar que aquejaba a Brasil desde los 60.

        CL MMDH 00001516-000006-000006 · item · 1986
        Part of Aréjula Negrón Daniel Enrique

        Brigada muralista América Latina nacida en 1985 en Villa Portales por vecinos y pobladores que se agruparon más allá del compromiso partidista representan la sociabilidad entre personas de un sector popular que toma parte en la visualidad de su entorno.

        CL MMDH 00001596-000018-000009 · item · 1987-11-22
        Part of Schultz Fernando

        Conclusiones del análisis de los acontecimientos políticos durante el año 1986 realizadas por la Comisión Política del Partido Socialista de Chile y donde también se denuncia el asesinato del periodista José Carrasco Tapia (1943-1986). Además, se enfatiza el repudio nacional e internacional de las represalias de la dictadura por el atentando a Pinochet y la expulsión de los sacerdotes franceses Pierre Dubois, Jaime Lancelot y Daniel Caroulette

        Untitled
        Violeta Parra
        CL MMDH 00001540-000003-000002 · item · 2016
        Part of Rodríguez Zúñiga Osvaldo

        Postal con retrato de la cantautora folklórica Violeta Parra, realizado por la Agrupación Cultural Universitaria - ACU perteneciente a la Universidad de Chile. Este movimiento realizó diversas actividades entre 1977 y 1981. A través de su accionar se reactivó la casi inexistente vida cultural en los campus, también colaboro en cobertura y apoyo para la rearticulación de las organizaciones de izquierda al interior de la Universidad y, principalmente, para la reconstrucción y democratización de las organizaciones estudiantiles, como los Centros de Alumnos y, más tarde, la misma Federación de Estudiantes (Fech). Comenzó su declive tras la promulgación de la Ley General de Universidades de 1981, junto con marcar la destrucción de la universidad pública como era conocida hasta ese momento.

        ACU
        CL MMDH 00001540-000003-000003 · item · 2016
        Part of Rodríguez Zúñiga Osvaldo

        Postal con dibujo de mujer sosteniendo una guitarra y un lapiz y leyendo un libro. realizado por la Agrupación Cultural Universitaria - ACU perteneciente a la Universidad de Chile. Este movimiento realizó diversas actividades entre 1977 y 1981. A través de su accionar se reactivó la casi inexistente vida cultural en los campus, también colaboro en cobertura y apoyo para la rearticulación de las organizaciones de izquierda al interior de la Universidad y, principalmente, para la reconstrucción y democratización de las organizaciones estudiantiles, como los Centros de Alumnos y, más tarde, la misma Federación de Estudiantes (Fech). Comenzó su declive tras la promulgación de la Ley General de Universidades de 1981, junto con marcar la destrucción de la universidad pública como era conocida hasta ese momento.

        Actas de Chile
        CL MMDH 00001550-000001-000006 · item
        Part of Littin Cucumides Miguel

        En 1985 Miguel Littin regresó de manera clandestina a Chile y realizó este documental sobre la realidad política del país, dividido en tres partes titulados como Miguel Littin: clandestino en Chile, Norte de Chile: Cuando fui para la Pampa y De la frontera al interior de Chile: la llama encendida. Incluye testimonios de García Márquez, Fidel Castro y Hortensia Bussi. Se muestra el Chile de Augusto Pinochet y el de Salvador Allende. Cuando regresó a España y terminó su trabajo, Gabriel García Márquez le propuso escribir la historia de su película, publicada con el título Las aventuras de Miguel Littín clandestino en Chile, que se transformó rápidamente en un best seller.

        Untitled
        Warner Soffia, Richard
        CL MMDH 00002104 · fondos · 1972 - 1989

        Incorpora documentos de archivo de actividades universitarias, además de documentos administrativos del Instituto Pedagógico la Universidad de Chile en épocas de dictadura.

        Untitled
        CL MMDH 00000459-000002-000001 · item · 19810804
        Part of Santibáñez Viani Eliana María

        Carta mecanografiada. Santiago, 4 de agosto 1981. Universidad de Chile. Notificación. Firmada por Jorge Kaltwasser, Actuario y Manuel Danneman, Fiscal Instructor. Extract: "Con respecto de la investigaci6n sumaria dispuesta por Resoluci6ón N°07 del Sr. Decano de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Educación de la Universidad de Chile, y en virtud de mi Resolución de fecha de hoy , que da por cerrado este sumario, notifico a doña Eliana Santibañez Viani el cargo siguiente: Haber contribuido a organizar una recepción destinada a nuevos alumnos de la Academia Superior de Ciencias Pedagógicas, el día 10 de abril de este año, la que no estaba programada ni autorizada por dicha institución, lo que dio lugar a que se produjesen desórdenes y se profiriesen insultos e injurias contra el Gobierno y las autoridades de dicha Academia, de marcado carácter político contingente".

        Untitled
        Cédula Universitaria
        CL MMDH 00000459-000003-000001 · item · 1980
        Part of Santibáñez Viani Eliana María

        Cédula Universitaria 1980. Facultad de Filosofía. Licenciatura en Literatura. Santibáñez Viani, Eliana María. Original (no incluye fotografía).

        Untitled
        CL MMDH 00000459-000005-000001 · item · 1987
        Part of Santibáñez Viani Eliana María

        Documento. El MDP en el día de la dignidad nacional. Movimiento Democrático Popular. Santiago, julio de 1987. Original 1 Hoja. Extract: "El día 11 de julio de 1971 marca un hito fundamental en la Historia de nuestra patria. Por la unanimidad del Congreso Pleno, se promulgó la Reforma Constitucional que posibilitó la nacionalización de nuestras riquezas básicas; incluido el cobre, "El sueldo de Chile", dicho en palabras del Presidente Constitucional de Chile, Salvador Allende. Se le llamaba el día de la dignidad nacional, por haber sido un proceso de luchas y sacrificios de la clase obrera de nuestro pueblo, años de lucha pero también de esperanza de un mañana independiente y libre de la dominación imperialista".

        Guion Teatral
        CL MMDH 00000459-000006-000001 · item · 1980
        Part of Santibáñez Viani Eliana María

        Guion teatral (documento mecanografiado). Dos hojas, original. Según relato de la donante, realizado en el contexto de la exoneración de la profesora Malva Hernández en 1980 en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.

        CL MMDH 00001166-000003-000002 · item · 2013-02-28
        Part of Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Norman Gamboa Tapia. Paris, 28 de febrero 2013. Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiancia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Norman nació en Santiago en marzo de 1940. Terminó sus estudios en 1957 y entró a trabajar en el Hospital Barros Luco como inspector de sanidad. Participó en 1963 en la gran huelga nacional de los trabajadores de la salud, llegando a ser dirigente sindical en aquel hospital. Ingresó pronto al Partido Socialista, participando en la campaña electoral de Allende de 1964. Junto a otros militantes disidentes, fue expulsado del P.S. en 1965. Crearon entonces el Partido Socialista Revolucionario (P.S.R., de orientación trotskista). Como delegado de ese partido asistió a la fundación del MIR en agosto de 1965. Esta organización participó en el MIR hasta 1969, cuando las fracciones trotskistas fueron excluidas del movimiento. Algunas acciones que habían sido ejecutadas por la dirección del MIR desencadenaron la persecución policial y el encarcelamiento de parte de la militancia. Norman estuvo también detenido durante algunos días por la policía política del gobierno de Frei en 1968. Durante el Gobierno Popular continuó su actividad sindical siendo dirigente de la FENATS y en el plano político presidió un CUP (Comité de Unidad Popular) en su lugar de trabajo. Los desafíos de ese período eran la aplicación de una política de salud pública bajo el nuevo gobierno, (política que el propio Salvador Allende había diseñado desde que fue ministro de Salud bajo el Frente Popular). Desde 1971 Norman participó en una campaña contra el alcoholismo entre los funcionarios hospitalarios de la zona Santiago sur. Inmediatamente después del golpe Norman se replegó como la mayor parte de sus compañeros. Pronto fue buscado por las fuerzas represivas. A fines de septiembre de 1973 se vio obligado a entregarse en el regimiento “Ferrocarrileros” de Puente Alto, en donde permanecía detenida su compañera, en calidad de rehén. De allí, ambos fueron llevados al Estadio Nacional. Norman fue transferido luego al campo de Chacabuco, de donde fue expulsado a la República de Irlanda, en diciembre de 1974. Una semana más tarde llegó allí también su compañera. Fueron acogidos por organizaciones políticas afiliadas a la IV Internacional. Algunos años más tarde decidieron radicarse en Francia.

        Untitled
        CL MMDH 00001166-000003-000004 · item · 2013-03-31
        Part of Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Arturo Palma Torres. Paris, 31 de marzo de 2013. Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiancia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Chileno, nace el 19 de Enero de 1943 en Puerto Montt. Hijo de un ingeniero y de una campesina sin instrucción, su padre fallece cuando tiene 6 años. Realiza sus estudios primarios en un colegio católico (internado). Su madre casada en segundas nupcias, la familia se traslada a Osorno, donde realiza sus estudios secundarios en la Alianza Francesa. Es el segundo de cinco hermanos. A partir de 13 años, durante sus vacaciones escolares trabaja como obrero en la empresa de su padrastro. Esto le ofrece la oportunidad de conocer la difícil realidad social vivida por los trabajadores de la empresa y tomar consciencia de las injusticias socio-económicas que soportan. Después del divorcio de su madre, la familia se traslada a Santiago. Obligado a buscar trabajo, a los 18 años es contratado en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Paralelamente obtiene los bachilleratos en Matemáticas y Ciencias Sociales. Tres años después vuelve a Osorno para casarse y ocupar el cargo de Inspector provincial del INEC. De su matrimonio con una profesora primaria originaria de Osorno, nacen una hija y un hijo. A partir de 1985, al mismo tiempo que trabaja, sigue estudios vespertinos de Ciencias Políticas y Administrativas en la Universidad de Chile, sede Osorno. Durante sus estudios fue dirigente estudiantil. En tercer año es contratado como asistente y habiendo obtenido su diploma en 1970, gana un concurso para un cargo de profesor de Administración Pública. Era el período de la reforma universitaria y los cargos de responsabilidad eran elegidos democráticamente. En esas condiciones, en 1972 es elegido Director del Departamento de Ciencias Sociales y miembro del Consejo Académico de la facultad. Como estudiante milita en las Juventudes Comunistas y a partir de 1971 en el MIR. Paralelamente a su trabajo de profesor, durante el gobierno de la Unidad Popular es nombrado Director de una empresa industrial intervenida. A partir de 1972 es elegido delegado de los trabajadores de la Universidad en la CUT provincial y en el Cordón Industrial Chuyaca-Mackenna. El 11 de septiembre de 1973, à las 8h30 concurre a la Universidad a dar clases. Cuando se confirma la noticia del golpe de estado, se dirige a la fábrica intervenida para discutir con los trabajadores la actitud a tomar. Constatando el hecho de que no se dispone de medios para defender la fábrica, la mayoría de la asamblea decide abandonarla a los golpistas. Sus intentos de retomar contacto con los compañeros del MIR son infructuosos. Los días siguientes son dedicados a suprimir las pruebas de su actividad política y a evitar la persecución y los allanamientos realizados en su casa. El 13 diciembre 1973 un bando militar lo intima a presentarse a las autoridades militares. Sin posibilidades de pasar a la clandestinidad ni de trasladarse a otra ciudad, para no poner en peligro la familia o los amigos, decide presentarse a los militares, acompañado de su esposa y de un abogado, el 18 de Septiembre de 1974. Es inmediatamente detenido e interrogado por oficiales del ejército. Después de dos meses de detención e interrogatorios en diversos establecimientos improvisados, en diciembre 1973 es trasladado al cuartel de Investigaciones, donde continúan los interrogatorios. Dos semanas después es encarcelado en la Penitenciaría de Osorno. A fines de Marzo de 1974, después de un largo período de interrogatorios en los subterráneos del hospital público recientemente construido, es presentado a un Consejo Militar de Guerra, acusado de “organización de grupos armados”. Después de una larga deliberación, es condenado a 15 años de prisión por «apología de la violencia», delito ausente de la acusación original y del cual no tiene oportunidad de defenderse. En Enero de 1976 es expulsado de Chile en aplicación del decreto ley 501. Llega a Francia el 16 de Marzo de 1976 y beneficia del estatuto de refugiado político. Se instala con su esposa y sus dos hijos en la ciudad de Aix-en-Provence. Un Comité de acogida de refugiados chilenos le ayuda, con gran fraternidad y eficacia y le obtienen una beca de tres años que le permite realizar estudios de doctorado en Administración de empresas en la facultad de Derecho y Economía de Aix-Marseille (1976-1979). Durante todo este tiempo trabaja para subsistir y continúa su militancia política en el MIR, y su actividad solidaria con Chile, en el Comité de Solidaridad con Chile y América-latina de Aix-en-Provence. En 1981 se separa de su esposa y se traslada a Paris para ocupar varias responsabilidades de representación política del MIR y de solidaridad con la resistencia chilena, como presidente del Comité de solidaridad europea con Chile (COSECH). Entretanto rehace su vida familiar con una compañera francesa, con la cual vive maritalmente hasta el día de hoy. Después del fracaso del congreso de 1985 y la desintegración del MIR, se dedica a trabajar por la solidaridad internacional. Logra asociar su compromiso político con su actividad profesional, principalmente en la promoción del Comercio Justo (Artisans du Monde, 1989-1998), de la Economía Solidaria (Mouvement pour l’Economie Solidaire, MES, 2000-2007; en el “Réseau International de Promotion de l’Economie Solidaire”, RIPES, 2005-2007 ; en el Ministerio de Desarrollo Agrario de Brasil, 2007-2010 ; y finalmente en el “Centre de Recherche et Information pour la Démocratie et l’Autonomie”, CRIDA, 2011-2015). Participa en todos los Foros Sociales Mundiales entre 2002 y 2010). Arturo es miembro de la Asociación de Ex-Presos Políticos Chilenos en Francia de la cual fue Presidente, y de ATTAC-Francia, asociación alter-mundialista de educación popular.

        Untitled
        Entrevista a Isabel Aburto
        CL MMDH 00001166-000003-000015 · item
        Part of Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Isabel Aburto Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Isabel Aburto nació en Santiago de Chile en 1950. Antes del golpe, había reanudado la escuela secundaria en una escuela secundaria nocturna, y estaba trabajando como peluquera. En este contexto, Isabel comenzó a desarrollar un interés por la política y el trabajo social. En ese momento, no estaba activa en ningún movimiento político, pero apoyaba firmemente al Gobierno de Unidad Popular. Durante la Unidad Popular, Isabel Aburto se trasladó, con otras familias, a un barrio marginal donde se organizaron social y políticamente. Después del golpe, su compañero, un activista comunista, se esconde. Fue detenido por el ejército y llevado a los centros de detención del Estadio Chile, Chacabuco y Cuatro Álamos, donde Isabel lo visitó. Finalmente, fue deportado a Francia. Contactada por agencias de la ONU, Isabel se unió a él en París en marzo de 1975. A su llegada a Francia, colaboró con diversas asociaciones y participó en actividades con una importante participación en la creación de COMEDE (Comité Médico para Exiliados) y en la asociación “Femmes Solidaires “(Mujeres Solidarias). Actualmente, Isabel está jubilada, es activista del Partido Comunista Francés, y participa activamente en diversas iniciativas artísticas, sociales y culturales.

        Untitled
        CL MMDH 00001166-000003-000017 · item
        Part of Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Galvarino Antivilo Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Galvarino Antivilo nació en Antofagasta en julio de 1945. Su abuelo tuvo una influencia importante en él, en la justicia social y la conciencia de los trabajadores, por lo que se convirtió en un simpatizante del Partido Comunista a la edad de 14 años. Comenzó como mensajero a la edad de 15 años en la gran empresa minera de salitre "SOQUIMICH" en la comuna de María Elena, que se encuentra en el desierto de Atacama A los 17 años, se convirtió en aprendiz de mecánico en la misma empresa y se convirtió en miembro del Partido Comunista. A la edad de 18 años, fue a Antofagasta para hacer su servicio militar pensando seguir la carrera militar y siguió un nuevo entrenamiento militar que consistió en la lucha contra la guerrilla urbana, la lucha local y las manifestaciones públicas. Pero finalmente, a la edad de 20 años, regresó a María Elena para trabajar en la empresa "SOQUIMICH" como mecánico de precisión durante 3 meses. Luego, fue promovido como empleado en la tienda general como Asistente al supervisor de Almacén durante 3 años. Posteriormente, cambió su curso haciendo estudios para formarse en la profesión de Operador de Radio, que ejerce en la estación de radio local de María Elena. Colaboró activamente con la campaña de Allende y luego con el proyecto Unidad Popular. Durante el golpe, su primo Norton Flores Antivilo fue asesinado por el ejército (bajo la Operación Caravana de la Muerte). Poco después fue detenido, llevado a la policía de María Elena y luego a la comisaría de Tocopilla. Finalmente, fue sentenciado a ser relegado a Maullín, un pueblo en el sur de Chile, durante 15 meses. Tras su liberación, Galvarino Antivilo decidió huir a Argentina porque se transmitió un aviso de búsqueda a las autoridades militares. Iba a permanecer en Argentina durante dos años y medio, y con el golpe de Estado en ese país, fue expulsado. Galvarino y su familia son atendidos por la Comisión de Derechos Humanos y la Cruz Roja Internacional y alojados en hoteles en el centro de Argentina durante 3 meses. Francia acogió a algunos de los refugiados políticos expulsados en diciembre de 1977. Primero llegó a París, luego se mudó con su familia a Burdeos, donde vive hasta ahora. Regresará a Chile por primera vez en 2012, 35 años después de su partida.

        Untitled
        Entrevista a Pablo Berchenko
        CL MMDH 00001166-000003-000025 · item · 2017-06-14
        Part of Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Pablo Berchenko Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. La vida de Pablo Berchenko está marcada por el exilio. Miembro de una familia judía, su abuelo militante socialista, participó en el movimiento de huelga y levantamiento contra el régimen zarista en Ucrania. Su padre, Adolfo, en Chile, fue un militante comunista profundamente comprometido. Ambos van a traspasar sus referencias a Pablo, que sostiene las campañas de Allende ayudando a su padre en su trabajo político. En su condición de « compañero de ruta » de la izquierda, participa activamente en el proyecto de Escuela Nacional Unificada (ENU), proyecto de transformación integral de la educación chilena, impulsado por el gobierno de Salvador Allende. En 1973, Pablo es secretario de una JAP (Junta de Abastecimiento y Control de Precios) en Temuco. Después de su detención, durante el Golpe de Estado, deja Santiago de Chile y llega el 31 de enero de 1974 a París, donde obtiene el refugio político en Francia. Sus hijos y esposa y serán acogidos un año más tarde. Los dos continúan su militancia dedicándose a la investigación y la enseñanza. La familia se instala en el Sur de Francia. Actualmente, Pablo Berchenko está jubilado y vive en Aviñón, Francia.

        Untitled
        América Rebolledo Fraser
        00000770-000018-000004 · item · 20211116
        Part of Archivo Oral MMDH

        América Rebolledo Fraser (25 de octubre de 1942). Hija de un obrero municipal y mamá costurera overlista, quienes tuvieron nueve hijos en total. América fue trabajadora textil en la industria Hirmas. Muy joven comenzó a militar en el Partido Comunista y fue encargada Poblacional de la Segunda Comuna. Participó de una toma de terreno en el sector de Tabancura.

        Untitled
        Mónica Aqueveque Antileo
        00000770-000018-000007 · item · 20211118
        Part of Archivo Oral MMDH

        Mónica Aqueveque Antileo nació en 1974 en lo que hoy se conoce como Cerro Navia. Sus padres llegaron desde el sur a fines de los años 60 a las tomas de Sara Gajardo (actual Villa Carrascal Poniente). Su hermano, Iván Aqueveque Antileo fue asesinado por una patrulla militar la madrugada del 2 de julio de 1986, mientras se realizaba una jornada de paro nacional.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000013 · collection
        Part of Archivo Oral MMDH

        Este Archivo Oral recoge los testimonios de diez hijas e hijos de personas que sobrevivieron la prisión política durante el régimen militar, en el que unas 30.000 personas pasaron por recintos donde se practicaba de manera sistemática la tortura, según el Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. Un encarcelamiento que en muchas ocasiones fue otra expresión de una variedad de dispositivos de represión que afectaron a estas familias, en el marco de su travesía militante, de oposición a la dictadura cívico militar. Es un trabajo que reconstruye subjetividades, reinterpretadas desde el presente, desde los avances y deudas en Verdad, Justicia y Memoria, que ha experimentado el país desde la recuperación de la democracia en 1990. Alejandro Villablanca, Carolina Tapia, Claudia Troncoso, Eduardo Martínez, Isabel Plaza, Ivonne Zúñiga, Lorena Hermosilla, Lorena Oñate, Mariana Dastres y Tamara Vidaurrázaga, contribuyeron con sus relatos a hilvanar estas historias. NUESTROS AGRADECIMIENTOS A TODAS LAS PERSONAS QUE HICIERON POSIBLE ESTE ARCHIVO ORAL, ESPECIALMENTE A QUIENES TUVIERON LA CONFIANZA DE COMPARTIR ESTOS FRAGMENTOS DE MEMORIA

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000014 · collection
        Part of Archivo Oral MMDH

        Este Archivo Oral recoge los testimonios de once hijas e hijos de personas que fueron ejecutadas/os políticas/os durante los primeros años el régimen militar (1973-1976). De acuerdo con las distintas Comisiones de Verdad, la cifra total de víctimas calificadas oficialmente es de 40 mil 175 personas, incluyendo ejecutados políticos, detenidos desaparecidos y víctimas de prisión política y tortura. Por su parte, el Informe sobre la situación de los derechos humanos en Chile, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA de 1985 señaló que el golpe militar “utilizó con ese propósito (el aplastamiento de toda posible resistencia) todos los recursos a su disposición, incluyendo los métodos de violencia más extremos”. Cifras de http://www.derechos.org En esta oportunidad les presentamos el quinto volumen de la Serie Memoria y Archivo Oral realizado por la Fundación PIDEE en conjunto con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Este registro de memoria tiene por objeto visibilizar a través de sus relatos, el impacto psicosocial ocasionado en niños, niñas y adolescentes –hoy personas adultas- por la ejecución de su padre y/o madre a través de fusilamiento sin juicio, en forma brutal e injusta. Es un trabajo que reconstruye subjetividades, reinterpretadas desde el presente, desde los avances y deudas en Verdad, Justicia y Memoria, que ha experimentado el país desde la recuperación de la democracia en 1990. Alberto Rodríguez Gallardo, Alejandra Parra Rubio, Andrea García Gracia, Andrea Salas Huily, Carmen Gloria Alvarado Osorio, Elier Quezada Lira, Ingrid Aguad Manríquez, Isidoro Carrillo Nova, Magdalena González Uribe, Mónica Monsalves León, Sergio Herrera Villagra, contribuyeron con sus relatos a hilvanar estas historias de dolor y esperanza. NUESTROS AGRADECIMIENTOS A TODAS LAS PERSONAS QUE HICIERON POSIBLE ESTE ARCHIVO ORAL, ESPECIALMENTE A QUIENES TUVIERON LA CONFIANZA DE COMPARTIR ESTOS FRAGMENTOS DE MEMORIA Fundación PIDEE/ www.pidee.cl Museo de la Memoria y los Derechos Humanos / www.museodelamemoria.cl

        Untitled
        Recortes de Prensa
        CL MMDH 00001596-000010 · collection
        Part of Schultz Fernando

        Recortes de prensa de distintos medios de comunicación nacionales y extranjeros que documentan las distintas violaciones a los derechos humanos en Chile, bajo el gobierno de la dictadura.

        CL MMDH 00001792-000001-000005 · item · 1973/11/18
        Part of Peña Fernández Francisco Javier

        Carta de Francisco Peña, dirigida a Myriam Hernandez, escrita en el Estadio Municipal Los Ángeles (no indica fecha). Extract: ¡Hola Miriam (SIC): Supongo que estás bien, yo igual, haciendo trabajos voluntarios que es mejor que estar en el Regimiento. Avisa a mi casa que manden lo siguiente…” Francisco Peña fue preso político. Estuvo 99 días detenido desde el 13 de septiembre 1973 pasando por el Liceo de Hombres de Los Ángeles, El Regimiento de los Ángeles, Estadio Municipal de los Ángeles y el Estadio Regional de Concepción.

        CL MMDH 00000252-000030-000020 · item
        Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Familia de Limache, V Región del Valparaíso, que luego del Golpe de Estado se exilian en Luxemburgo. El padre, Héctor Arellano, trabajador de las comunicaciones y militante histórico del Partido Socialista, sufre una dura represión y prisión política, además del allanamiento, cierre y destrucción de su estación de radio. En el exilio realiza el Boletín SELSO, Selecciones Socialistas. Su esposa Yolanda Carvajal y los hijos de ambos (representados en el presente testimonio por Archie) realizaron una gran labor de solidaridad y trabajo político con otros compatriotas chilenos. Testimonio de Héctor Arellano, Yolanda Carvajal y Archie Arellano Carvajal. FAMILIA ARELLANO CARVAJAL / 22 de mayo 2014 Duración: Primera parte: 147 minutos / segunda parte: 11 minutos Realización Audiovisual/ José Manuel Rodríguez Leal Sonido directo/ Pepe De La Vega Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

        Untitled
        CL MMDH 00000252-000030-000029 · item
        Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Ciudadano brasileño, arquitecto y urbanista. Militante del Partido de los Trabajadores. Participó en el proceso de Reforma Agraria de su país cuando se produce el golpe de estado de 1964. Luego paso a ser funcionario de planificación regional de la CEPAL. Exiliado del Brasil, llega a Chile junto a su familia en la época de la Unidad Popular. En su testimonio relata el proceso de búsqueda y de justicia de Tulio Quintiliano, marido de su prima Beatriz Berri Withaker, quien hasta el día de hoy figura dentro de la nómina de extranjeros detenidos desaparecidos en nuestro país durante la dictadura. 20 de noviembre 2015. Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy Realización Audiovisual: José Manuel Rodríguez Leal y Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevistas: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 70 minutos

        Untitled

        Registro de la actividad "30 años, Encuentro Memoria y Esperanza", realizado en conmemoración de los 30 años del Golpe de Estado, entre agosto y octubre de 2003, organizado por diversas organizaciones de defensa de los derechos humanos. Mesa redonda sobre la labor periodística tras el Golpe de Estado. Parte final. Participación de Faride Zerán, Mónica González, Juan Pablo Cárdenas, Marcelo Contreras, Sergio Campos. 26 de agosto 2003.

        Foro Isla Dawson
        CL MMDH 00000030-000041-000031 · item · 2003
        Part of Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia

        Registro de la actividad "30 años, Encuentro Memoria y Esperanza", realizado en conmemoración de los 30 años del Golpe de Estado, entre agosto y octubre de 2003, organizado por diversas organizaciones de defensa de los derechos humanos. Mesa redonda realizada con ex prisioneros políticos de Isla Dawson, acerca de su experiencia en ese centro de prisionero, se menciona la entrega a la Armada de la concesión de la Isla, de propiedad fiscal (en 1972). Relato de la construcción del centro, de acuerdo a planos de campos de prisioneros de la Segunda Guerra Mundial. Participación de Miguel Lawner, Arturo Girón, Américo Fontana, Hernán Soto, Julio Estuardo. Martes 16 de septiembre de 2003.

        CL MMDH 00001595-000002-000002 · item · 1974-09
        Part of UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

        Artículo publicado por el Colegio Nacional de Economistas en México. Incluye secciones: 1. Presentación 2. Chile: Uno año después: septiembre de 1974 3. Antecedentes al gobierno de la UP 4. Contrastes de las políticas económicas y sus resultados 5. Perspectivas inmediatas

        CL MMDH 00000031-000099-000021 · item
        Part of Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU)

        Recorte de prensa del diario La Nación, en el cual se da cuenta del estado de dos conscriptos que se encontraban recluidos en un centro de detención, quienes se fugaron. Prontamente se entregaron voluntariamente. Finalmente, se solicita al tribunal los antecedentes de estos dos conscriptos para esclarecer en qué condiciones se encontraban los sujetos mencionados con anterioridad.

        Untitled
        Sin título
        CL MMDH 00000056-000001-000031 · item
        Part of Lorenzini Kena

        Reunión de personas en una casa. Entre los asistentes se encuentra Fanny Pollarolo, la actriz Ana González, las periodistas Mónica González y Patricia Verdugo.

        Untitled
        CL MMDH 00000056-000001-000035 · item · 1984
        Part of Lorenzini Kena

        Un grupo de jóvenes queman una bandera del MIR, otros portan carteles con las leyendas "Por las víctimas del terrorismo comunista, DC, marxista, JJCC, PC y toda la lacra. General Carol Urzua sus escoltas, por ellos la juventud pide justicia" y "Marxistas hijos de perra, Chile pide justicia. La Iglesia ampara ¿con qué fin? ¿para qué vuelvan a asesinar? ¿por los carabineros.."

        Untitled
        CL MMDH 00000056-000001-000070 · item · 1984
        Part of Lorenzini Kena

        Grupo de carabineros vigila en medio de la calle. Uno de ellos se apoya su rifle en la pierna y pone su bota sobre la cuneta. Atrás se ve un grupo de personas con un policía.

        Untitled
        Sin título
        CL MMDH 00000056-000001-000093 · item
        Part of Lorenzini Kena

        Tanquetas en población de noche.

        Untitled
        Sin título
        CL MMDH 00000056-000001-000119 · item
        Part of Lorenzini Kena

        Carabineros corren en sector de Plaza de Armas, frente a la Vicaría de la Solidaridad.

        Untitled
        Sin título
        CL MMDH 00000056-000001-000121 · item
        Part of Lorenzini Kena

        Mujeres pegan carteles de la "Jornada Nacional de los Derechos Humanos, 31 de mayo de 1988".

        Untitled
        CL MMDH 00000056-000001-000133 · item · 1983
        Part of Lorenzini Kena

        Un grupo de de personas (hombres, mujeres y niños) posan al lado de una fogata hecha con neumáticos. Algunos aparecen con el rostro cubierto por pañuelos, otros rien, dos sostienen neumáticos y uno levanta una imagen de Salvador Allende.

        Untitled
        Sin título
        CL MMDH 00000056-000001-000155 · item
        Part of Lorenzini Kena

        Multitud de jóvenes manifestándose.

        Untitled
        Büchi es el hombre
        CL MMDH 00000056-000008-000008 · item · 1989
        Part of Lorenzini Kena

        El 12 de julio de 1989, la Unión Demócrata Independiente presentó como candidato a Hernán Büchi, contando con el apoyo del otro partido de centro-derecha, Renovación Nacional, así como del Partido Democracia Radical. El lema de la campaña era: "Büchi es el hombre".