CAMPAMENTO DE PRISIONEROS MELINKA, PUCHUNCAVÍ

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 98
  • ARMADA
  • Región de Valparaíso

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/campamento-de-prisioneros-melinka-puchuncavi

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    CAMPAMENTO DE PRISIONEROS MELINKA, PUCHUNCAVÍ

      Términos equivalentes

      CAMPAMENTO DE PRISIONEROS MELINKA, PUCHUNCAVÍ

        Términos asociados

        CAMPAMENTO DE PRISIONEROS MELINKA, PUCHUNCAVÍ

          111 Descripción archivística results for CAMPAMENTO DE PRISIONEROS MELINKA, PUCHUNCAVÍ

          111 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
          Repujado en cobre detenido
          CL MMDH 00000020-000001-000001 · item · 1974
          Parte de Del Villar Cañas Rodrigo

          Repujado de cobre que posee una imagen que se divide en 2 secciones, al lado izquierdo posee un poema que habla sobre el dolor del encierro, sobre el amor por la gente, posee una dedicatoria "Con todo el cariño y el amor del mundo para mis padres y hermanos" está firmado por Domingo Santoro, 26-I-75; al lado derecho aparece la imagen de un detenido sentado en prisión junto a una ventana con barrotes, en un costado aparece la sigla "PRIGUE 74". El repujado esta enmarcado con listones de madera y posee una cadena de 32 cm. para colgar. El donante señala que este cuadro permaneció mucho tiempo en el campo de Puchuncaví, no se sabe quién lo llevó.

          Del Villar Cañas, Rodrigo
          Repujado en cobre Melinka
          CL MMDH 00000017-000001-000001 · item · 1975
          Parte de Mora Campos Olivia

          Repujado en cobre que representa una vista del Campamento de Prisioneros de Melinka en donde se aprecia una cabaña, una torre de vigilancia, el enrejado con alambre de púas y algunos cerros en la parte trasera. Posee la inscripción "Para Oli, Iván y Luciano con el recuerdo cariñoso de vuestro camarada Pepe, Melinka: Agosto 1975". El repujado posee además cuatro broches en cada una de sus esquinas, presenta una capa de barniz que se ha desprendido en algunas zonas, como soporte de fondo trae una lámina de cholgúan y como marco listones de madera de 1,5 cm. de espesor.

          Carrasco Tapia, José Humberto
          Repujado en cobre payaso
          CL MMDH 00000017-000001-000008 · item · 1976
          Parte de Mora Campos Olivia

          Repujado en cobre con la imagen de un triste payaso que toca guitarra, presenta la inscripción "Pre Pol 889 - Melinka 76", esta sujeto por 4 clavos a un soporte de madera constituído por dos trozos de tabla barnizada, unidas con remaches metálicos, posee una pequeña amarra de fibra sintética para colgar.

          Carrasco Tapia, José Humberto
          Tallado en madera El Grito
          CL MMDH 00001457-000001-000001 · item · 1974
          Parte de Ruiz Giaverini Francisco

          Tallado en madera, emulando la obra el grito de Guayasamín, realizado en el campamento de prisioneros Melinka- Puchuncavi en el año 1974. firmado por “Thedy”

          Tallado en madera escultura
          CL MMDH 00000536-000001-000003 · item · 1973 - 1990
          Parte de Ávila Alarcón Fernando

          Tallado en madera, escultura en pino oregón, realizada por Fernando Ávila, la comenzo a esculpir durante su reclusión en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco y terminada en Campamento de Prisioneros Melinka - Puchuncaví, el tallado esta barnizado.

          CL MMDH 00000632-000047-000010 · item · 1983
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Testimonio de Manuel Acevedo, obrero chileno, quien relata su detención ocurrida en marzo de 1974 desde su lugar de trabajo por agentes de las Fuerzas Armadas, siendo trasladado inmediatamente hasta la ciudad de Valparaíso en donde fue aislado, incomunicado durante 13 días sin recibir alimento y sometido a torturas; electricidad, simulación de fusilamiento, acusado de participar en el "Plan Zeta". En julio de 1974 fue puesto en libertad vigilada bajo procesamiento, saliendo al exilio durante 4 años, desde donde escribe pidiendo regresar a Chile.

          Testimonios Colonia Dignidad (Iván)
          CL MMDH 00000484-000054-000004 · item
          Parte de Maier Dieter

          Repaso por la experiencia de vida, especialmente la experiencia política y social, de ex prisionero político de Colonia Dignidad y Puchuncaví. En inglés.

          Torre de ajedrez
          CL MMDH 00000064-000005-000039 · item · 1974 - 1985
          Parte de Fundación Solidaridad

          Torre de ajedrez tallada en hueso con el artículo 17 de la declaración de los Derechos Humanos inscrito en su costado.

          Torre de vigilancia
          CL MMDH 00000297-000004-000004 · item · 1974 - 1990
          Parte de Ayress Moreno Familia

          Dibujo realizado con lápiz grafito y lápiz pasta, que nos muestra una torre de vigilancia en el campamento de prisioneros de Puchuncaví.

          Ayress Moreno, Carlos OK
          Trabajo de presos políticos
          CL MMDH 00000423-000014-000001 · item · 1974 - 1976
          Parte de Embajada de Suecia en Chile

          Listado de artesanía elaborada por presas y presos políticos en diversos centros de detención, en Chile, entre 1974 y 1976. En algunos casos estas artesanías se comercializaban en el extranjero y los recursos se destinaban a mejorar las condiciones de vida de los detenidos.

          Voces en Off
          CL MMDH 00000417-000002-000001 · item
          Parte de Universidad Academia Humanismo Cristiano. Cátedra UNESCO

          El encuentro con las autoras del libro "De Enterezas y Vulnerabilidades. 1973-2003, hablan los mayores" - Eliana Bronfman y Luisa Johnson-, inspiró la creación del Colectivo Hoguera, que ha promovido la realización del documental "Voces en Off". Nuevas entrevistas permiten conocer - seis años después de las realizadas para el libro el 2003 - cómo ha seguido el curso de sus vidas. A través de este documental se busca promover en los jóvenes, un compromiso con los derechos humanos, aplicándolos a sus vidas concretas y cotidianas en el Chile de hoy. Realizador: René Dávila